
No, no se trata de una expresión dicha por Stella (en un tranvía llamado deseo). Es más bien una pequeña exclamación que tuve que pronunciar cuando leí algunas cosas referentes a este genial director norteamericano, luego de leer algunos datos acerca de su vida y obra.
Stanley Kubrick nació en el Bronx -Si, como dice la boricua JLo... Kubrick from the BRONX! yo yo yo- (léase en ritmo hip-hopero). Desde muy pequeño mostró mucho interés en la fotografía, el jazz y el ajedrez (algo que entre algunos niños de hoy se consideraría como "nerd"), hobbies que de una forma u otra ayudaron a desarrollar su lado artístico e iniciarlo en el mundo del cine.
Su melomanía le permitió a lo largo de toda su carrera poder discutir todos los aspectos relacionados con la banda sonora de sus películas, llegando en ocasiones a prescindir de compositor y escogiendo personalmente piezas de música clásica para sus películas
(como en el caso de 2001: Una odisea del espacio, descartando en el último momento la banda sonora original de Alex North). Como dato curioso, cabe señalar que Kubrick, durante el rodaje de "2001, Una odisea del espacio" (obra literaria de Clarke), estaba angustiado ante la posibilidad de que los extraterrestres tomasen contacto con la Tierra antes de que se estrenase su película (1968). Intentó contratar con la empresa aseguradora Lloyd's un cuantioso seguro, que cubriese el riesgo económico de tal eventualidad, pero la compañía no lo aceptó.

Su primer largometraje es Fear and Desire (1953)
(del que quedan escasas copias
debido al empeño de Kubrick de destruir todo rastro de lo que él consideraba un "error de juventud"), acerca de un pelotón de soldados que lucha en una tierra sin nombre. Tras la realización de la película se separa de su primera esposa, Toba Metz. Aunque la película tuvo escaso éxito, le permitió financiar su siguiente trabajo, El beso Asesino (Killer's Kiss) (1955), una película de suspenso sobre un boxeador que conoce a la chica de un mafioso y se enamora de ella. En la película aparece, en el papel de la bailarina, la que sería su segunda esposa, Ruth Sobotka.




Posteriormente y en medio de la Guerra Fría y de la crisis de los misiles cubanos, Kubrick comenzaría a rodar Dr. Strangelove o cómo aprendí a ejar de preocuparme y a amar la bomba (Dr. Strangelove or how I learned to stop worrying and love the bomb), en 1964. En algunos países, el título en español fue "Teléfono rojo, volamos hacia Moscú". Aunque en un principio pretendía abordar de forma seria la guerra fría y la posibilidad de un confl
icto atómico, a medida que se iba documentando encontraba aspectos cada vez más hilarantes y esperpénticos, de forma que decidió realizar una comedia de humor negro. El actor británico Petter Sellers sería la gran estrella encargada de dar vida a tres personajes de la cinta. El guión de Terry Southern, Peter George y el propio Kubrick está lleno de gags deliciosos, y narra cómo un acceso de locura del general Ripper provoca que varios aviones estadounidenses ataquen suelo ruso con armas nucleares, provocando que se haga realidad la tan temida MAD (Destrucción Mutua Asegurada). La película fue un gran éxito, pero las críticas arreciaron sobre el director por la crítica que éste hacía al sistema de defensa estadounidense. Kubrick decidió quedarse a vivir en Inglaterra, y no volvería a residir nunca más en Estados Unidos.

* Por cuestiones de "ESPACIO" este artículo sobre Stanley Kubrick (a quien considero un genial director) se extenderá en otro post. Bueeeno, es espacio y sueño (!es que vengo molida de trabajar!)
* Disfrute viendo los trailers originales de las películas pulsando los títulos de las películas que se presentan en color.
0 amigo(s) dice(n):
Publicar un comentario